AXS MAP Paraguay
El inicio de la campaña "Ciudades inclusivas"
En principio, el proyecto se llevaría a cabo en las 3 ciudades de mayor importancia del país y a su vez las más pobladas; la capital Asunción, Ciudad del Este, y Encarnación. Por el interés demostrado en el proyecto, se sumaron Coronel Oviedo, Caaguazú y San Lorenzo.
Gracias a esto se logró llegar a 2.639 participantes directos. La sensación es que resta mucho por hacer y que el diseño del proyecto es muy atractivo y con mucha llegada a los jóvenes. El trabajo en equipo y la alianza con instituciones clave como las Naciones Unidas, la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, organismos gubernamentales y ONGs locales fue elemental para la concecución de esta inciativa.
Las actividades se centraron en las charlas de sensibilización, con participación activa de los jóvenes, personas del entorno local que sufren algún tipo de discapacidad que en forma emocionante compartieron sus testimonios de vida y con proyecciones de videos motivacionales que introdujeron y sensibilizaron acerca de la importancia de contar con lugares accesibles que garanticen los mismos derechos a las personas independientemente de los problemas que atraviese y en segundo lugar, la competencia denominada “Mapathon” en la que los mismos, ya sea en forma manual mediante formularios impresos o por medio de una aplicación tecnológica, compitieron “mapeando” lugares públicos de acuerdo a su nivel de accesibilidad, que hoy están disponibles en la plataforma axsmap.com/mapathon/, y permiten que gracias a este aporte, cualquier persona de cualquier parte del mundo pueda apreciar y aprovechar el trabajo de los participantes, creando conciencia en los propietarios de estos espacios, en autoridades locales, pero por sobre todo creando compromiso en nuestros jóvenes de todo el país, aportando al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nro. 10: “Reducción de las desigualdades” de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, sustentando el trabajo en el ODS Nro. 17: “Alianza para lograr los objetivos”.
Igualmente se realizaron sesiones de Cine-debate, con la proyección del documental “When I Walk” (Mientras camino), que cuenta la historia del creador de la organización AXS Lab, Jason DaSilva, que sufre de esclerosis múltiple.
Las charlas de sensibilización fueron realizadas, en total en 29 oportunidades, recorriendo un total de 2.700 km a lo largo del país, planificado para que la construcción de ideas sea en conjunto, ya que se fomentaba la participación activa durante las charlas y se realizaron los experimentos sociales a los que llamamos “#PoneteEnSuLugar” donde los jóvenes cumplían consignas simulando discapacidades físicas simulando ser no videntes o movilizándose con muletas, sillas de ruedas, andadores, etc. y luego compartían con sus pares la experiencia y la dificultad que se les presentaba.
El apoyo de la prensa en cada localidad fue superior a lo esperado y repercutió en el éxito ampliando el alcance del proyecto. En todas las ciudades el impacto fue considerable.
Gracias a esto se logró llegar a 2.639 participantes directos. La sensación es que resta mucho por hacer y que el diseño del proyecto es muy atractivo y con mucha llegada a los jóvenes. El trabajo en equipo y la alianza con instituciones clave como las Naciones Unidas, la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, organismos gubernamentales y ONGs locales fue elemental para la concecución de esta inciativa.
Las actividades se centraron en las charlas de sensibilización, con participación activa de los jóvenes, personas del entorno local que sufren algún tipo de discapacidad que en forma emocionante compartieron sus testimonios de vida y con proyecciones de videos motivacionales que introdujeron y sensibilizaron acerca de la importancia de contar con lugares accesibles que garanticen los mismos derechos a las personas independientemente de los problemas que atraviese y en segundo lugar, la competencia denominada “Mapathon” en la que los mismos, ya sea en forma manual mediante formularios impresos o por medio de una aplicación tecnológica, compitieron “mapeando” lugares públicos de acuerdo a su nivel de accesibilidad, que hoy están disponibles en la plataforma axsmap.com/mapathon/, y permiten que gracias a este aporte, cualquier persona de cualquier parte del mundo pueda apreciar y aprovechar el trabajo de los participantes, creando conciencia en los propietarios de estos espacios, en autoridades locales, pero por sobre todo creando compromiso en nuestros jóvenes de todo el país, aportando al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nro. 10: “Reducción de las desigualdades” de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, sustentando el trabajo en el ODS Nro. 17: “Alianza para lograr los objetivos”.
Igualmente se realizaron sesiones de Cine-debate, con la proyección del documental “When I Walk” (Mientras camino), que cuenta la historia del creador de la organización AXS Lab, Jason DaSilva, que sufre de esclerosis múltiple.
Las charlas de sensibilización fueron realizadas, en total en 29 oportunidades, recorriendo un total de 2.700 km a lo largo del país, planificado para que la construcción de ideas sea en conjunto, ya que se fomentaba la participación activa durante las charlas y se realizaron los experimentos sociales a los que llamamos “#PoneteEnSuLugar” donde los jóvenes cumplían consignas simulando discapacidades físicas simulando ser no videntes o movilizándose con muletas, sillas de ruedas, andadores, etc. y luego compartían con sus pares la experiencia y la dificultad que se les presentaba.
El apoyo de la prensa en cada localidad fue superior a lo esperado y repercutió en el éxito ampliando el alcance del proyecto. En todas las ciudades el impacto fue considerable.
Comentarios
Publicar un comentario